Buscar este blog

jueves, 17 de noviembre de 2016

Para los amantes de la literatura y en especial latinoamericana les dejo un breve acercamiento a este mundo.

Boom latinoamericano
😏😏😏😏😏😏😏
El boom latinoamericano fue un fenómeno literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando todo el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente jóvenes fueron ampliamente distribuidos en Europa y en todo el mundo. El clima político fuertemente influenciado por la Guerra Fría, sirvió de antesala para los escritores de este movimiento y dio paso a una corriente de ideas e ideologías que definió el contexto de lo que más tarde se conocería como el boom latinoamericano.
La Revolución Cubana de 1959 y los intentos frustrados de Estados Unidos por invadir la Bahía de Cochinos, son hechos considerados como la apertura de este ciclo.
En cuanto a las características literarias, tratan al tiempo de una manera no lineal, suelen utilizar más de una perspectiva o la voz narrativa y cuentan con un gran número de vocablos (la impresión de nuevas palabras o frases), juegos de palabras e incluso blasfemias. Lingüísticamente segura de sí misma, se utiliza la lengua vernácula, sin excusas.
Otras características notables del boom latinoamericano son el tratamiento de los ajustes, tanto rural y urbano, el internacionalismo, el énfasis tanto en la histórica y la política, así como la identidad nacional, el conocimiento de hemisferio en todo el mundo, así como las cuestiones económicas e ideológicas; las polémicas, y la oportunidad. La literatura del Boom latinoamericano rompe las barreras entre lo fantástico y lo mundano, la transformación de esta mezcla en una nueva realidad. Muchas novelas que corresponden a la época del Boom latinoamericano, no tienen orden cronológico de los sucesos que ocurren en él.
Características:
·         Monólogo interior
·         Renovación del lenguaje y neologismos
·         Distanciamiento del Realismo
·         Cultivo del realismo mágico
·         Abundancia de todo lo onírico, mítico, simbólico e irracional
·         El mundo urbano reemplaza el escenario rural que prevalecía en la novela indigenista
·         Experimentalismo
·         Denuncia social y preocupaciones existencialistas
·         Anacronías y la influencia del cine (analepsis, prolepsis, etc.)
El Boom nace en un contexto histórico complejo, en un continente donde los gobiernos dictatoriales dominaban toda la región, los escritores entrevén la posibilidad de trasladar al arte, creando su propia identidad literaria, una literatura latinoamericana. De este modo nace el género literario que adoptarán los escritores del “Boom”: el Realismo Mágico. El Realismo Mágico tiene como ingrediente principal la inclusión de vetas fantásticas, mágicas o sobrenaturales dentro de la realidad.
EL REALISMO MÁGICO
    El Realismo Mágico es la respuesta iberoamericana a la literatura fantástica de mediados del siglo XX. Entre sus principales exponentes está Gabriel García Márquez, aunque muchos aclaman como padre del realismo mágico a Arturo Uslar Pietri. Jorge Luis Borges también ha sido reconocido como uno de los grandes maestros del realismo mágico. Alejo Carpentier, de Cuba, en su prólogo al Reino de este mundo, define su escritura inventando el concepto de "real maravilloso", que a pesar de sus semejanzas con el realismo maravilloso de Gabriel García Márquez, no se tiene que asimilar con él. El realismo maravilloso se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la de suscitar emociones sino más bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.
    El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo.
Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar una que otra característica similar:

    • Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad". 
    • Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero nunca explicados. 
    • Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. 
    • El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna. 
    • Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado. 
    • Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas". 
    • Preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no excluye la experiencia de lo real.

No hay comentarios:

Publicar un comentario