PRIMERA PARTE
1-Empieza la obra con el anuncio del desenlace ya en la primera línea ("El día que lo iban a matar, Santiago Nasar....".). Se produce, por tanto, el primer salto temporal de la obra. ¿Podrías indicar cómo se llamaba este tipo de salto temporal?
La obra comienza “El día que lo iban a matar, Santiago Nasar…”; se produce el primer salto temporal que se llama: prolepsis (saltos hacia adelante).
2-¿En qué día se sitúa este capítulo? ¿Qué otros saltos temporales se producen?
Este capítulo se sitúa en un día lunes -“[…] me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato”.- (cap.1, pág. 9)
Otros saltos temporales que se producen en la obra son: analepsis (saltos hacia atrás) y elipsis (tiempo omitido).
3-¿En qué personaje se centra este comienzo de la obra y cuál es su papel en la historia? Descríbelo a él y a su entorno familiar.
En el comienzo de la obra el personaje central es Santiago Nasar; su papel es fundamental porque es el personaje que van a matar. Él era un joven de 21 años, esbelto y pálido, tenía los parpados árabes (porque tenía descendencia de estos) y los cabellos rizados. Era alegre y pacífico, y de corazón fácil. Hijo único de un matrimonio de conveniencia. De su padre Ibrahim Nasar aprendió el dominio de las armas, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presa altas, también aprendió de él, el valor y la prudencia, y de su madre Placida Linero heredó el instinto.
4-El segundo foco argumental es Ángela Vicario. ¿Cuál es su papel en la historia?
El segundo foco argumental se central en Ángela Vicario, una hermosa muchacha que fue devuelta a la casa de sus padres al otro día de su casamiento porque su esposo descubrió que no era virgen. De una u otra forma Santiago Nasar se ve involucrado en este asunto y los hermanos de la joven estaban decididos a matarlo.
5-Fíjate que ya quedan claros los elementos esenciales del argumento. Enuméralos brevemente.
1- Muerte de Santiago Nasar
2- Llegada del obispo al pueblo
3- Casamiento de Ángela Vicario
4- La deshonra de Ángela Vicario que lleva a la venganza de sus hermanos contra Santiago Nasar.
6-El otro gran eje argumental de esta primera parte es el viaje del obispo. ¿Cómo es su venida? ¿Cómo lo espera el pueblo? ¿Cómo termina esa visita? ¿Por qué podemos considerar irónico, o casi sarcástico, este desenlace? ¿Por qué crees que García Márquez introduce este episodio? ¿Qué (o a quién) puede querer criticar?
El otro eje gira en torno al viaje del obispo al pueblo. Este llega en un buque a vapor, y la gente lo esperaba con mucho entusiasmo (autoridades y los niños de la escuela). El obispo pasó por el pueblo sin dejar su huella en la tierra y desde su buque realizó la señal de la cruz en el aire frente a la muchedumbre y se marchó.
Este desenlace lo podemos considerar sarcástico porque su actitud hacia el pueblo manifiesta el menosprecio, el desagrado que siente hacia la muchedumbre que lo esperaba con tanto entusiasmo.
Creo que el autor introduce este episodio para poner de manifiesto el lado no humano de la sociedad: la falsedad, la incredulidad, no ser solidarios, la hipocresía.
7-En esta primera parte aparecen una serie de motivos temáticos como: premoniciones oníricas, el fatum (*), religiosidad/superstición, violencia/honor. Explica cómo aparece cada uno de ellos en esta primera parte.
Premoniciones oníricas: aparecen en este episodio a través de los sueños de Santiago Nasar:
“Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna.” (Cap. 1 pág. 9)
Fatum: se hace presente con la inevitabilidad de la muerte de Santiago Nasar, a pesar de que todos podían prevenirlo.
“La puerta de la plaza estaba citada varias veces con un nombre de folletín: “La puerta fatal”. En realidad, la única explicación válida parecía ser la de Plácida Linero, que contesto a la pregunta con su razón de madre: “mi hijo no salía nunca por la puerta de atrás cuando estaba bien vestido”. Parecía una verdad tan fácil, que el instructor el registro en una nota marginal, pero no la asentó en el sumario.” (Cap. 1 pág. 19)
Religiosidad / superstición. El tema de religiosidad se ve reflejado con la llegada del obispo al pueblo, y con respecto a la superstición lo vemos a través de la interpretación de los sueños.
“[…], y apenas si desperté con el alboroto de las campanas tocando a rebato, porque pensé que las habían soltado en honor del obispo.” (Cap. 1, pág. 10-11)
“Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, […].” (Cap. 1, pág. 9)
Violencia / honor: estos temas se ven reflejados en el asesinato de Santiago Nasar por parte de los hermanos Vicario, para vengar la honra de su hermana (Victoria Vicario), y se refugian en que lo qué hicieron fue por honor.
(*) EL FATUM
En la tragedia griega, los personajes protagonistas se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el universo o los dioses, moviéndose siempre hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega, la fatalidad, el sino, el hado o fatum; las tragedias han de acabar forzosamente en muerte o en locura del personaje principal, que es sacrificado así a esa fuerza que se le impone.
SEGUNDA PARTE
1.- Caracteriza a Bayardo San Román y describe a su familia.
Bayardo San Román, hombre de unos treinta años, de una cintura angosta de novillero, ojos dorados y de piel cocinada a fuego lento por el salitre. Por su forma de vestir (chaqueta corta y pantalón muy estrecho, y guantes) parecía mariquita (Magdalena Oliver). Le gustaban las fiestas ruidosas y largas, muchacho de buen beber, no le gustaban los pleitos ni los juegos de manos. Conservador, culto, dueño de una gran fortuna, atlético y de buen corazón. Su vida gira en torno a lo material, pretende ganarse a las personas mediante el dinero y las destrezas. Su familia está compuesta por: su padre el general Petronio San Román, héroe de guerras civiles, su madre Alberta Simonds una mulata grande de Curazao, había sido proclamada en su juventud como la más bella, y dos hermanas, acababas de florecer, parecían dos potrancas sin sosiego.
2.- Describe a la familia de Ángela Vicario.
Ángela Vicario era la hija menor de una familia de recursos escasos y la más bella, pero con un aire desamparado y una pobreza de espíritu. Su padre, Poncio Vicario, orfebre de pobres, que por su oficio quedo ciego. Purísima del Carmen, su madre, había sido maestra de escuela hasta que se casó, su aspecto manso y un tanto afligido disimulaba muy bien el rigor de su carácter (“parecía monja”, recuerda Mercedes). Las dos hijas mayores se habían casado muy tarde, eran inseparables (costo separarla después de sus matrimonios). Además de una hermana intermedia que había muerto de fiebres crepusculares, tenía dos hermanos mayores, gemelos, Pablo y Pedro. Las mujeres de la familia sabían bordar con bastidor, coser a máquina, tejer, lavar planchar, hacer flores y dulces.
3- ¿Cómo es y cómo se desarrolla la relación entre Ángela Vicario y Bayardo San Román? ¿Cuál es la actitud de los novios y sus respectivas familias ante la perspectiva del matrimonio?
La relación entre Bayardo San Román y Ángela Vicario no está bien establecida como se conocieron. Hay dos versiones: por un lado está la versión de la propietaria de la pensión donde se alojaba el muchacho. Ella contó que él la vio por primera vez a fines de setiembre cuando ella cruzaba la calle con su madre y este le dijo a la mujer de la pensión que esa joven será su esposa. La propietaria contó este episodio a Ángela, por lo que ella se enteró de las intenciones de San Román. Otra versión cuenta que se vieron por primera vez en las fiestas patrias de octubre durante una verbena de caridad en la que ella estuvo encargada de cantar las rifas. Bayardo estaba completamente convencido de casarse con la joven, todo lo contrario de Ángela, que ella no quería tal compromiso. Cuando se enteraron de las intenciones de Bayardo San Román de casarse con Ángela, la familia lo tomo muy en serio y le impusieron a la muchacha la obligación de casarse con un hombre que apenas había visto. El argumento decisivo de los padres fue que una familia dignificada por la modestia no tenía derecho a despreciar aquel premio del destino y que si se tratase de amor ese no era ningún problema porque de eso también se aprende. Con respecto a la familia del novio, estos no tuvieron ningún problema sobre el casamiento.
4.- El final de esta parte supone una tensión climática, que contrasta con el ambiente festivo de la boda. Explícalo.
La tensión climática que contrasta con el ambiente de la boda es cuando Bayardo San Román descubre que su reciente esposa, Victoria Vicario no era pura. Por tal motivo decide devolverla a casa de sus padres, allí la madre de la joven le da una paliza por tal hecho y más tarde tras la llegada de sus hermanos gemelos descubren el acontecimiento y Ángela les cuenta que su deshonra fue por culpa de Santiago Nasar.
5.- ¿En qué momentos y cómo aparecen los temas del honor, la superstición y la violencia?
Los siguientes temas se ven reflejados en las siguientes citas:
De superstición: “-se me pareció al diablo –me dijo-, pero tú mismo me habías dicho que esas cosas no se deben decir por escrito.” (Cap. 2, pág. 36)
De honor: “su padre, Poncio Vicario, era orfebre de pobres, y la vista se le acabo de tanto hacer primores de oro para mantener el honor de la casa.” (Cap. 2, pág. 39)
De violencia: “lo único que recuerdo es que me sostenía por el pelo con una mano y me golpeaba con la otra con tanta rabia que pensé que me iba a matar […]”. (Cap. 2, pág. 56-57)
6.- Cronológicamente, ¿qué relación hay entre esta parte y la anterior? ¿Cómo se llama esta técnica narrativa?
La relación que hay entre este capítulo y el anterior (capítulo uno) es que acá se narra la causa del asesinato de Santiago Nasar. La parte anterior hace referencia sobre el día que iban a matar a Nasar y en este dan el motivo de su destino.
Esta técnica narrativa se llama modalización múltiple o multiperspectivismo, esta es la narración que combina varios tipos de narrador o varias perspectivas de la historia.
“Nunca se estableció muy bien cómo se conocieron […]”. (Cap. 2, pág. 36)
TERCERA PARTE
1.- Esta parte se centra en los hermanos Vicario, y recoge las circunstancias y detalles previos al asesinato de Santiago Nasar. ¿Qué motivo les lleva a decidir matarle? ¿Cómo actúan durante esos momentos previos?
La decisión de matar a Santiago Nasar es por haber “deshonrado” a su hermana (Ángela).
Antes de cometer el crimen los hermanos Vicario buscaron a Santiago en la casa de María Alejandrina Cervantes, razón por la cual estuvieron juntos en ese lugar hasta las dos, pero este ya no se encontraba allí. Luego lo fueron a esperar en la casa de Clotilde Armenta, que quedaba frente de la casa de Santiago. Antes de llegar a ese lugar los hermanos pasaron primero por el depósito de la pocilga a escoger los cuchillos con que iban a cometer el asesinato y se fueron a afilar los mismos en el mercado de carnes. Después de eso, llegaron a lo de Clotilde a las 4.10, donde se sentaron a beber mientras esperaban al muchacho que ya tenía marcado su final, y a toda persona que frecuentaba el lugar le mencionaban que iban a matar a Santiago Nasar. Antes de que pasara tal atrocidad el coronel Lázaro Aponte los encontró y les quitó los cuchillos y los mandó a dormir. Ellos se fueron pero volvieron con otros cuchillos a la espera de Nasar.
2.- Señala qué imágenes premonitorias de la violencia aparecen.
Imágenes premonitorias de violencia:
• Hortensia Baute abrió la puerta justo cuando ellos pasaban frente a su casa, y fue la primera que lloro por Santiago Nasar.-Pensé que ya lo habían matado- me dijo-, porque vi los cuchillos con la luz del poste y me parecio que iban chorreando sangre. (Cap. 3, pág. 73)
• Según ellos, mi hermano dijo: <<Santiago Nasar está muerto. >> Después impartió una bendición episcopal, tropezó en el pretil de la puerta y salió dando tumbos. (Cap. 3, pág. 81)
3.- ¿Cuál es la actitud de los personajes con los que se van encontrando los hermanos? Explícalo.
Los hermanos comentaban a toda persona que se les cruzara que iban a matar a Santiago Nasar. La gente no les creía y sus argumentos fueron:
• Tenían una reputación de buena gente,
• “pensamos que eran vainas de borrachos” (Cap. 3, pág. 63),
• “[…], ésos no matan a nadie, y menos a un rico.” (Cap. 3, pág. 66)
• Solo era pleitos de amigos,
• "[…], así que yo creí que estaban mamando gallos, […]” (Cap. 3, pág. 70)
• “[…] ¡A quién carajo se le podía ocurrir que los gemelos iban a matar a nadie, y menos con un cuchillo de puercos!” (Cap. 3, pág. 81)
4.- ¿Qué fuentes de información maneja el narrador?
Los testimonios de los personajes son las fuentes de información que maneja el narrador.
5.- ¿Parece evitable la muerte de Santiago en estos momentos?
Si parece evitable la muerte del joven porque en el pueblo solo se comentaba que lo iban a asesinar y alguien lo pudo haber prevenido, pero si creemos en las supersticiones la muerte del muchacho era inevitable.
CUARTA PARTE
1.- Se narra la autopsia del cadáver de Santiago Nasar. ¿Qué relación cronológica hay, por tanto, entre esta parte y la anterior?
La relación cronológica que hay entre esta parte y la otra es que en el anterior (capítulo 3) se va narrando los momentos previos a la muerte de Santiago Nasar, y en este capítulo se concreta el asesinato.
2.- Explica las circunstancias en que se desarrolla la autopsia. ¿Qué calificativos le pondrías? ¿Qué impresión del pueblo produce?
La autopsia se realiza a contemplación de todo el pueblo. Fue realizada por el padre Amador bajo las órdenes del coronel Aponte, el párroco había hecho la carrera de medicina y cirugía en Salamanca pero no se graduó, y aunque este hecho carecía de valor legal igual se la realizo.
“Fue una masacre, consumada en el local de la escuela pública con la ayuda del boticario que tomo las notas, y un estudiante de primer año de medicina que estaba aquí de vacaciones. Solo dispusieron de algunos instrumentos de cirugía menor, y el resto fueron hierros de artesanos. […]”. (Cap. 4, pág. 88)
El calificativo que le pondría seria: inhumano.
La impresión del pueblo fue de ansiedad por el cuerpo destruido de Santiago.
3.- ¿Cuál es la actitud de los hermanos Vicario? ¿Y la opinión del resto del pueblo ante lo que han hecho? ¿Cuál es el resultado del juicio?
La actitud de los hermanos Vicario parecía reconfortable por haber cumplido con su ley, “Era como estar despierto dos veces”, esa frase me hizo pensar que lo más insoportable para ellos en el calabozo debió haber sido la lucidez”. (Cap. 4, pág. 92)
La opinión del pueblo ante esta situación fue aceptar el destino de Santiago Nasar porque consideraban que habían hecho justicia por la deshonra de Ángela, su hermana.
“[…] habían cumplido con dignidad, y hasta con cierta grandeza, la parte de favor que la vida les tenia señalada. Santiago Nasar había expiado la injuria, los hermanos Vicario habían probado su condición de hombres, y la hermana burlada estaba otra vez en posesión de su honor”. (Cap. 4, pág. 97)
Los hermanos Vicario fueron absueltos. Hay que considerar que el alcalde había sido oficial de tropa y no tenía ninguna experiencia en asuntos de justicia.
4.- ¿A quién considera la gente la única víctima y por qué?
El pueblo considera como única víctima a Bayardo San Román porque decían que era el único que había perdido todo.
“El pobre Bayardo”, como se lo recordó durante años. (Cap. 4, pág. 97-98)
5.- ¿Qué fuentes de información maneja el narrador?
Los relatos que se encuentran en el sumario y las conversaciones de la gente del pueblo son las fuentes que maneja el narrador además de los testimonios de los personajes.
6.- Explica la ambigüedad en torno a la responsabilidad de Santiago Nasar y lo que ocurre entre Ángela Vicario y Bayardo San Román.
A Santiago Nasar se lo acuso de la deshonra de Angela Vicario, y es por eso que los hermanos de esta lo querían asesinar. Lo que nunca se supo es si realmente él fue el responsable de ese acontecimiento que se le acusaba.
7.- ¿Por qué, a la luz de lo anterior, la muerte de Santiago Nasar resulta aún más "irónicamente trágica"?
Me parece que la acusación que se le hace a Santiago Nasar resulta irónicamente trágica porque no se sabe si es realmente el culpable.
“[…] a todo el que quiso oírla se la contaba con sus pormenores, salvo el que nunca se había de aclarar: quien fue, y como y cuando, el verdadero causante de su perjuicio […]”. (Cap. 4, pág. 104)
8.- ¿Qué aspectos de esta cuarta parte podemos considerar hiperbólicos? (hiperbólico: consiste en exagerar aumentando o disminuyendo la verdad del hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje le otorgue más importancia a la acción en sí y no tanto a la cualidad de dicha acción ).
Aspectos hiperbólicos:
“[…], el párroco había arrancado de cuajo las vísceras destazadas, pero al final no supo qué hacer con ellas, y les impartió una bendición de rabia y las tiro en el balde de la basura”. (Cap. 4, pág. 90)
“Estuve despierto once meses”. (Cap. 4, pág. 93)
“Me estaba yendo en aguas”. (Cap. 4, pág. 94)
QUINTA PARTE
1.- ¿Cuál es el estado de ánimo de la gente del pueblo tras el crimen?
Por un lado estaban aquellos que se sentían responsables por no haber hecho algo para evitar la muerte de Nasar y por otro lado los que no se quisieron involucrar en lo absoluto.
2.- Se produce de nuevo un salto hacia atrás en el tiempo. Explícalo.
Se produce un salto en el tiempo, analepsis es decir se vuelve hacia atrás con la narración de Plácida Linero.
“La cerré porque Divina Flor me juró que había visto entrar a mi hijo –me contó-, y no era cierto”. (Cap. 5, pág. 112-113)
3.- Explica la concatenación de trágicas coincidencias en los últimos momentos que hacen "inevitable" el crimen, y en las que se ve el peso del "fatum" o destino trágico.
Una clara concatenación de una trágica coincidencia que pueden hacer “inevitable” la muerte de Santiago y que se ve el peso del fatum es cuando Placida Linero después de que Divina Flor le asegura que su hijo había entrado ella corrió hacia la puerta, cerró esta de un golpe y puso la tranca. (Cap.5, pág. 132- 133)
Solo Santiago necesitaba de unos segundos para entrar cuando se cerró la puerta.
4.- ¿Cuál es la actitud del pueblo en el momento del asesinato? ¿Qué visión se nos da de él?
La actitud del pueblo es de morbosidad, se puede observar un pueblo cruel, desalmado, curioso, a favor de las cosas que se arreglan por honor, es decir muy aferrados a las costumbres de ese entonces, sin detenerse a pensar en la posible inocencia que tal vez pudo haber tenido Santiago Nasar.
5.- Explica el papel de Cristo de Bedoya en la historia.
Cristo Bedoya es el amigo de Santiago Nasar. Llego a ser un cirujano notable. Es el que pudo haber impedido la muerte de Santiago.
[…] no pudo explicarse nunca por que cedió al impulso de esperar dos horas donde sus abuelos hasta que llegara el obispo, en vez de irse a descansar en la casa de sus padres, que lo estuvieron esperando hasta el amanecer para alertarlo. (Cap. 5, pág. 111-112)
6.- ¿Qué aspectos de esta quinta parte se pueden considerar hiperbólicos?
Aspectos hiperbólicos presentes en este capítulo:
• “Aura Villeros, la comadrona que había ayudado a nacer a tres generaciones, sufrió un espasmo de la vejiga cuando conoció la noticia, y hasta el día de la muerte necesitó una sonda para orinar.” (Cap.5, pág.112)
• “Doce días después del crimen, el instructor del sumario se encontró con un pueblo en carne viva.” (Cap.5, pág.113)
• “Lo raro es que el cuchillo volvía a salir limpio –declaró Pedro Vicario al instructor-. Le había dado por lo menos tres veces y no había una gota de sangre.” (Cap.5, pág.134)
7.- Señala qué elementos del final nos remiten al principio de la obra.
Elementos del final que nos remiten al principio de la obra:
• La descripción minuciosa del asesinato nos remite al principio de la obra.
• El mensaje de advertencia que se encontraba en el papel.
• La tienda de Clotilde Armenta donde los hermanos Vicario esperaban a Santiago.
GÉNESIS E INFLUENCIAS
García Márquez, partió para esta novela de un hecho real que tuvo lugar en el año 1951. Ocurrió cuando García Márquez vivía en Sucre, adonde había ido a reponerse de una enfermedad. Años más tarde la historia le rondaba en la cabeza pero no sabía su final. Al final, un amigo le cuenta el desenlace: Bayardo San Román y Ángela Vicario, tras el repudio y la soledad, vivían juntos y felices en Manaure. Allí los fue a visitar el novelista para recabar datos más precisos sobre los hechos. Mediaron casi treinta años entre los acontecimientos y su definitiva recreación en la novela.
Pero en su transformación en una novela, recogió la influencia de varios géneros literarios y periodísticos, que te detallamos a continuación. Intenta explicar qué rasgos de cada uno se manifiestan en la obra:
-La crónica (*)
-La llamada "novela real" (*)
-La novela policíaca. (*)
-La tragedia griega. (*)
(*) LA CRÓNICA
Para ver los rasgos del género "crónica" en la novela, recuerda o recupera lo que viste en las actividades de prelectura sobre las acepciones de este término, y su relación con la profesión de García Márquez.
-Explica ahora qué rasgos de cada acepción de la palabra "crónica" se dan en la novela, y justifica cuál crees tú que es la más apropiada para aplicarle a esta obra.
Rasgos que aparecen en la novela:
Una crónica es una obra literaria que consiste en la recopilación de hechos históricos o importantes, por medio de la crónica se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas para saber si es cierto o no; esta cuenta la historia de una época, de un hombre o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado, sin comentarios, todos los pormenores que ha visto y aun todos los que le han sido transmitidos. Poseen un lenguaje sencillo, es decir un lenguaje accesible para toda clase de lector. Otra característica a considerar es que debe procurarse relatar sin perder detalle alguno.
Además las crónicas periodísticas están redactadas con un estilo adecuado para captar a un público amplio que busca una información completa acerca del hecho narrado.
La crónica periodística es un tipo de redacción que se caracteriza por relatar de manera ordenada y detallada ciertos hechos o acontecimientos.
Todas estas acepciones son válidas para considerar esta novela como una crónica, porque en todo el libro se puede apreciar que el autor nos cuenta una historia en base a hechos a través de la recopilación de datos por testigos. Posee un lenguaje sencillo y los detalles se los explica de manera minuciosa.
(*) LA "NOVELA REAL"
El término "novela real" lo utiliza la crítica para norteamericana para aquellas novelas en las que se funden periodismo y literatura. La obra más representativa es A sangre fría, de Truman Capote.
Otros autores destacados son Tom Wolfe o Normal Mailer.
Otra influencia que se ve reflejada en esta historia es la novela real porque los hechos son aparentemente reales, posibles y creíbles.
(*) LA NOVELA POLICÍACA
-El propio García Márquez considera la obra como una narración policíaca vuelta del revés. Intenta explicar por qué.
Se considera policiaca porque se buscan pistas para poder explicar la muerte de Santiago Nasar.
-Aunque ni el móvil del crimen, ni la anticipación de todo lo que le rodea, ni personajes ni ambiente (rural) tienen nada que ver con el género, ¿podrías señalar tú alguna característica en común?
Una de las características que considero que se presenta en esta obra como una novela policial es el asesinato como introducción de la narración.
-¿Consideras justificado que se relacione la Crónica... con este género o son demasiadas las diferencias? Justifica tu respuesta.
Si se relaciona la crónica con la policiaca porque a través de los hechos recopilados se trata de dar explicación a la muerte de Santiago Nasar
(*) LA TRAGEDIA
Para buscar y explicar las características de la tragedia en la obra, recuerda lo hablado antes sobre el fatum y la presencia de un coro, que reconoce la culpa de todos en lo ocurrido, que anuncia los hechos, pero que no tiene poder para evitarlos.
La tragedia también la vemos reflejada en esta obra por el destino inevitable sobre la muerte de Santiago Nasar. También lo encontramos en las premoniciones que se encuentran en la obra.
Fatum: se hace presente con la inevitabilidad de la muerte de Santiago Nasar, a pesar de que todos podían prevenirlo.
“La puerta de la plaza estaba citada varias veces con un nombre de folletín: “La puerta fatal”. En realidad, la única explicación válida parecía ser la de Plácida Linero, que contesto a la pregunta con su razón de madre: “mi hijo no salía nunca por la puerta de atrás cuando estaba bien vestido”. Parecía una verdad tan fácil, que el instructor el registro en una nota marginal, pero no la asentó en el sumario.” (Cap. 1 pág. 19)
EL ARGUMENTO
Insistimos: García Márquez se basó para el argumento de esta obra en un suceso real (*). Pero con esta materia prima, García Márquez construye un relato literario, una novela, cuyo argumento deberás ahora reconstruir tú a partir de ese "espejo roto" que es la memoria, según el autor:
1.-Redacta un resumen donde se recojan de forma ordenada los acontecimientos que se narran en la obra.
Crónica de una muerte anunciada es una obra escrita por Gabriel García Márquez, donde narra la llegada de Bayardo San Román al pueblo Manaure, un hombre de unos treinta años donde su vida gira en torno a lo material y pretende ganarse a las personas mediante el dinero y las destrezas. En ese lugar conoce a una joven y bella muchacha, Ángela Vicario. Entre idas y vueltas estos se casan, aunque Ángela no lo hacía por amor solo por disposición de su familia. En la noche de boda luego de una gran fiesta los recién casados se retiran, pero esta es devuelta a su familia porque el marido descubre que la joven no era pura.
Ángela tras recibir una golpiza por parte de su madre, le confiesa a sus hermanos que el autor de este hecho fue Santiago Nasar. Los hermanos de Ángela dan el aviso de que van a asesinar a Santiago, de lo cual todos en el pueblo estaban enterados menos él de su destino. Tras varios intentos de evitar el asesinato, Santiago Nasar muere a manos de los hermanos Vicario. Estos son detenidos tres años y luego quedan absueltos.
Pasan 17 años de la tragedia y Ángela Vicario y Bayardo San Román se reencuentran.
2.- ¿Qué aspecto de la obra no queda claro, y hace que el argumento resulte aún más "trágico" e incluso irónico?
Un aspecto que no queda claro y hace que el argumento resulte irónico es que todos en el pueblo sabían que iban a asesinar a Santiago Nasar menos él y trágico por su desenlace, sin haberle dado la oportunidad a Santiago que de su argumento de lo que “supuestamente” se lo acusaba, porque no se sabe si él fue el verdadero autor de la deshonra de Ángela Vicario.
3.-A pesar de que la obra ha sido calificada de "realista" (o al menos, la más realista de la obra de este autor), ¿te parecen poco verosímiles o hiperbólicos algunos detalles del argumento? Justifica tu respuesta.
No me parecen poco verosímiles o hiperbólicos algunos detalles porque estos son contados de manera minuciosa, precisa, incisiva y espeluznante, ademas de la fuerza expresiva de las descripciones que hacen ver a la novela lo más real posible.
“La pistola se disparó al chocar contra el suelo, la bala desbarató el armario del cuarto, atravesó la pared de la sala, pasó con un estruendo de guerra por el comedor de la casa vecina y convirtió en polvo de yeso a un santo de tamaño natural en el altar mayor de la Iglesia, al otro extremo de la plaza.” (Cap.1, pág.12)
4.-En esta novela el Realismo Mágico (*) que caracteriza a muchas obras de este autor se manifiesta de forma menos intensa. Sin embargo, hay algunos detalles que podríamos relacionar con ese peculiar modo literario. ¿Serías capaz de indicar cuáles? (Una pista: uno bastante evidente tiene que ver con la compra de una casa que hace Bayardo San Román; otros con las supersticiones del pueblo…).
El realismo mágico se ve reflejado en algunos detalles:
• “La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros”. (Cap.1, pág.9)
• “Alguien que nunca fue identificado había metido por debajo de la puerta un papel dentro de un sobre, en el cual avisaban a Santiago Nasar que lo estaban esperando para matarlo […]” (Cap.1, pág.21)
• “[…], el sábado siguiente, cuando el viudo de Xius le contó al alcalde que había visto un pájaro fosforescente aleteando sobre su antigua casa, y pensaba que era el ánima de su esposa que andaba reclamando lo suyo.” (Cap.4, pág.98)
(*) EL SUCESO REAL
El 22 de Enero de 1951 se casaba en Sucre Margarita Chica Salas y Miguel Reyes Palencia. El mismo día de la boda, la novia es repudiada y devuelta a casa porque no es virgen. Víctor Chica Salas, hermano de Margarita, da muerte a Cayetano Gentile Chimento a quien Margarita acusa de su deshonra. Se trata de un crimen común y bastante corriente en las crónicas de sucesos, y con un intenso sabor latino, que evoca el honor calderoniano, una violenta venganza de la familia que tiene eco en las revistas de la época.
Además, el autor introduce en su obra abundantes datos reales: referidos a él, a su entorno familiar, amigos personales. Hay dos referencias a su novia Mercedes Barcha (su mujer en la realidad), aparece la figura de su madre Santiaga, Cristo de Bedoya responde a la figura real de su amigo Cristóbal. Están sus hermanos Luis, Enrique y Margot.
(*) EL REALISMO MÁGICO
El Realismo Mágico es la respuesta iberoamericana a la literatura fantástica de mediados del siglo XX. Entre sus principales exponentes están el propio Gabriel García Márquez, aunque muchos aclaman como padre del realismo mágico a Arturo Uslar Pietri. Jorge Luis Borges también ha sido reconocido como uno de los grandes maestros del realismo mágico. Alejo Carpentier, de Cuba, en su prólogo al Reino de este mundo, define su escritura inventando el concepto de "real maravilloso", que a pesar de sus semejanzas con el realismo maravilloso de Gabriel García Márquez, no se tiene que asimilar con él. El realismo maravilloso se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la de suscitar emociones sino más bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Una de las obras más representativas de este estilo es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Otra reconocida autora de este género es Isabel Allende. En La casa de los espíritus, una de sus más importantes obras, se aprecia ese enfoque fantástico-mágico.
El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo.
Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar una que otra característica similar:
o Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
o Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero nunca explicados.
o Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
o El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna.
o Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.
o Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas".
o Preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no excluye la experiencia de lo real
TEMAS
En la obra aparecen una serie de temas que enumeramos a continuación. Intenta explicar cómo aparece cada uno, teniendo en cuenta las pautas o cuestiones que te proponemos para algunos de ellos:
Los siguientes temas se ven reflejados en las siguientes citas:
• La violencia: este tema se ve reflejado en el asesinato de Santiago Nasar por parte de los hermanos Vicario y de la tunda que recibió Ángela Vicario por su madre.
“lo único que recuerdo es que me sostenía por el pelo con una mano y me golpeaba con la otra con tanta rabia que pensé que me iba a matar […]”. (Cap. 2, pág. 56-57)
• Religión y superstición: El tema de religiosidad se ve reflejado con la llegada del obispo al pueblo, y con respecto a la superstición lo vemos a través de la interpretación de los sueños y de la fe desmedida o la valoración excesiva con respecto a una cosa.
“[…], y apenas si desperté con el alboroto de las campanas tocando a rebato, porque pensé que las habían soltado en honor del obispo.” (Cap. 1, pág. 10-11)
“-se me pareció al diablo –me dijo-, pero tú mismo me habías dicho que esas cosas no se deben decir por escrito.” (Cap. 2, pág. 36)
.“Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, […].” (Cap. 1, pág. 9)
• El destino (envuelto en un fatum o sino trágico): se hace presente con la inevitabilidad de la muerte de Santiago Nasar, a pesar de que todos podían prevenirlo.
“La puerta de la plaza estaba citada varias veces con un nombre de folletín: “La puerta fatal”. En realidad, la única explicación válida parecía ser la de Plácida Linero, que contesto a la pregunta con su razón de madre: “mi hijo no salía nunca por la puerta de atrás cuando estaba bien vestido”. Parecía una verdad tan fácil, que el instructor el registro en una nota marginal, pero no la asentó en el sumario.” (Cap. 1 pág. 19)
• El honor:
De honor: “su padre, Poncio Vicario, era orfebre de pobres, y la vista se le acabo de tanto hacer primores de oro para mantener el honor de la casa.” (Cap. 2, pág. 39)
• El amor y el sexo : se puede ver reflejado cuando Ángela Vicario recuerda a Bayardo San Román.
“Me volví loca por el –me dijo-, loca de remate.” Le bastaba cerrar los ojos para verlo, lo oía respirar en el mar, la despertaba a media noche el fogaje de su cuerpo en la cama. (Cap.4, pág.107)
LA VIOLENCIA
1.- ¿En qué momentos se manifiesta esta violencia? ¿Cómo la describirías y que adjetivos le pondrías?
La violencia se manifiesta tras la persecución de los hermanos Vicario hacia Santiago Nasar hasta la consumación del asesinato. Es una violencia que se sustenta en el honor, que estaba inculcado en esa época y lugar. Adjetivos que le pondría seria machismo, cobardía, inhumano.
2.-Todo el pueblo es partícipe de esa violencia, que está relacionada con el código del honor por el que se rige y es, por tanto, algo social... ¿Qué imagen se da así de ese pueblo, de esa colectividad?
La imagen más representativa es cuando se realiza la autopsia donde está todo el pueblo presente a la expectativa de lo que estaba sucediendo o lo que podía llegar a suceder.
Otra imagen es cuando los hermanos Vicario quedan absueltos y el pueblo está de acuerdo porque el acontecimiento trágico fue por cuestión de honor.
3.- ¿Cómo consideran los miembros del pueblo esa violencia para restaurar el honor? ¿Justificada o injustificada? ¿Qué opinan personajes como el cura, Carmen Amador de la actuación de los Vicarios?
El párroco lo considera un acto de dignidad.
Los miembros del pueblo consideran esa violencia para restaurar el honor justificado porque era lo que en ese momento regia.
4.-Pero no sólo se relacionan con la violencia los hermanos Vicario. También aparecen vinculados a ella otros personajes como el propio Santiago Nasar o Petroneo San Román. Explícalo.
Santiago Nasar era un joven machista que se valía de su fama de galán para andar con toda mujer que se le plazca, sin importar la edad por ejemplo.
Petroneo San Román era un general, héroe de las guerras civiles del siglo anterior y una de las glorias mayores del régimen conservador.
5.-La violencia aparece también vinculada a la masculinidad, es como una prueba de la "condición de hombres" de los que la ejercen ¿A qué rasgo de la sociedad que se describe se vincula este hecho?
Este rasgo de la sociedad se hace evidente en el machismo de los hombres del pueblo.
LA RELIGIOSIDAD Y LA SUPERSTICIÓN
1.-La religiosidad que se manifiesta en la obra se puede calificar de fetichista (idolatría, veneración excesiva), ceremonial y milagrera. Explica por qué.
La religiosidad de la obra se puede calificar de fetichista, ceremonial y milagrera por la devoción exagerada del pueblo que se hace evidente por la conducta de la gente ante la llegada del Obispo.
2,-La superstición orienta la visión de la realidad, determina el vivir y el morir, está inserta en la estructura mental y las creencias de muchos personajes. Estamos ante una visión del mundo en la que influye lo onírico, lo invisible, lo telepático, el más allá. Pon ejemplos concretos.
“Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna.” (Cap. 1 pág. 9)
3.-La religión oficial aparece representada por la visita del obispo. Describe cómo era esa visita, cómo le esperaba el pueblo y lo que ocurre finalmente. ¿Qué visión se da, por tanto, de esa religión oficial?
Este llega en un buque de vapor, y la gente lo esperaba con mucho entusiasmo (autoridades y los niños de la escuela). El obispo pasó por el pueblo sin dejar su huella en la tierra y desde su buque realizó la señal de la cruz en el aire frente a la muchedumbre y se marchó.
Nos da una visión de ser un pueblo fiel a su religiosidad.
EL FATUM
Recuerda y explica en qué consistía este fatum o destino trágico, y cómo se manifiesta en la novela. Para ello, recopila todos los intentos de aviso a Santiago Nasar de la muerte inminente, explica por qué fracasan e intenta señalar qué otras condiciones hacen de este crimen "inevitable".
El tema central de Crónica de una muerte anunciada es el fatalismo, donde es imposible escapar del propio destino, que se cumple fatalmente .El elemento fundamental de la obra es el fatum. Santiago Nasar muere porque así estaba destinado, y ese destino es inevitable.
Intentos de aviso a Santiago Nasar sobre su muerte:
o Victoria Guzmán, la cocinera, lo sabe pero no dice nada, tal vez sentía que se lo merecía;
o Clotilde Armenta, la dueña de un local en donde se refugian los hermanos Vicario, intenta detenerlos y avisarle a la policía
o El coronel Lázaro Aponte no hace nada solo les quita los cuchillos a los hermanos Vicario y los manda a dormir;
o Cristo Bedoya al enterarse , corrió a avisarle, pero al no encontrarlo en la puerta de entrada, lo busco en la otra puerta y cuando lo encontró de regreso ya había fallecido
EL HONOR
1.-Los Vicario matan a Santiago Nasar por una cuestión de honor. Explica exactamente en qué consiste.
Los hermanos Vicario matan a Santiago por una cuestión de honor porque se ven obligados a la defensa del honor familiar (una costumbre que regía en ese entonces), y anuncian a la mayoría de la gente del pueblo que van a matar a Santiago Nasar.
2.- Como la religión, este honor de tipo calderoniano (*) aparece parodiado con un tratamiento irónico y casi burlesco que contrasta con lo ceremonial, lo macabro y lo violento. Explica en qué detalles o aspectos de la obra se percibe esto.
Esto se percibe cuando se hace referencia a la reparación con los fondos públicos de la puerta de la casa de Plácida Linero que quedó desportillada a punta de cuchillo tras el asesinato de su hijo.
3. -Como contrapunto, también irónico, aparece ese humor (que sirve para marcar la distensión) y la celebración de dos placeres: el sexo y la comida. Señala cómo se produce esto.
Esto se ve reflejado en la siguiente cita:
“Encontré a María Alejandrina Cervantes, despierta como siempre al amanecer, y desnuda porque no había extraños en la casa. Estaba sentada a la turca sobre la cama de reina frente a un platón babilónico de cosas de comer: costillas de ternera, una gallina hervida, lomo de cerdo, y una guarnición de plátanos y legumbres que hubieran alcanzado para cinco. Comer sin medida fue siempre su único modo de llorar, y nunca la había visto hacerlo con semejante pesadumbre. Me acosté a su lado, vestido, sin hablar apenas, y llorando yo también a mi modo […] De pronto sentí los dedos ansiosos que me soltaban los botones de la camisa, y sentí el olor peligroso de la bestia de amor acostada a mis espaldas, y sentí que me hundía en las delicias de las arenas movedizas de su ternura.” (Cap.4, pág.90-91)
(*) EL "HONOR CALDERONIANO"
El honor en la cultura española era un valor del que dependía la estimación social del individuo. Podía ser mancillado por actos propios o ajenos (por ejemplo, por una falta de respeto, por una infidelidad conyugal, o por la deshonra de un miembro femenino de la propia familia). En este segundo caso, exigía la reparación mediante la venganza, que se convertía así en "obligatoria". El autor más representativo es Calderón de la Barca, muchas de cuyas obras merecieron el apelativo de "dramas de honor" o "comedias de capa y espada", lo cual hizo que incluso se hable de "honor calderoniano".
EL AMOR Y EL SEXO
1.-El amor y el sexo se manifiestan en las distintas relaciones que aparecen en la novela. Trata de describir de forma precisa cada una:
o Santiago Nasar y Divina Flor.
Esta es una relación de acoso y abuso de Santiago hacía Divina Flor.
o Santiago Nasar y Flora Miguel.
Estos eran novios y planeaban casarse.
o Santiago Nasar y Mª Alejandrina Cervantes.
Esta era una relación clandestina, esta mujer fue la que le saco la virginidad a Santiago.
o Ángela Vicario y Bayardo San Román.
Esta relación era por conveniencia, se casan y no existe amor por parte de Ángela en un principio.
o Ángela Vicario y Santiago Nasar.
Entre ellos tal vez habría existido alguna relación, aunque esta no está especificada en ningún lado, pero se lo acusa a Santiago de haber deshonrado a Ángela.
2.- Teniéndolas en cuenta, explica qué visión se nos da en la novela del amor y del sexo, y qué relación tienen con el matrimonio y con el honor.
La visión que nos da sobre el amor, el sexo, el matrimonio y el honor es que en esa época la virginidad de la mujer era fundamental para el esposo, esta condicionaba a la mujer.
LOS PERSONAJES
1-Caracteriza (rasgos físicos, personalidad, clase social, papel en la historia...) a los personajes principales, señalando cómo se realiza esa caracterización en la obra. Ten en cuenta lo que dice de ellos el narrador, otros personajes y sus propios actos.
-Santiago Nasar: hijo de Plácida Linero, era un joven de 21 años, era esbelto, pálido y de cabellos rizados. Novio de Flora Miguel, era respetado en el pueblo y fue el joven destinado a morir por ser acusado de la deshonra de Ángela Vicario.
-Ángela Vicario: era la hija menor de una familia humilde, era buena en los quehaceres del hogar, contrajo matrimonio con Bayardo San Román sin estar enamorada. Al casarse es devuelta por su marido a casa de sus padres por no ser pura.
-Bayardo San Román: era un hombre encantador, le gustaban las fiestas ruidosas y largas, era de buen beber y enemigo de juegos de manos. Llego con la idea de casarse y lo logro con Ángela Vicario.
-Los hermanos Vicario (gemelos), hermanos de Ángela.
Pedro Vicario: era más decidido que su hermano, así que fue él, el que convenció a su hermano de cometer el homicidio hacia Santiago Nasar.
Pablo Vicario: era el mayor ya que nació minutos antes que Pedro, a diferencia de su hermano, este era más tímido. |
2.- Haz una lista de otros testigos de los hechos, copartícipes de los mismos y consultados por el narrador, e indica brevemente el papel de cada uno en la historia (por ejemplo, Cristo de Bedoya, Divina Flor, etc.)
• Ibrahim Nasar. Árabe y difunto padre de Santiago Nasar. Enseñó a su hijo el valor y la prudencia. Estaba interesado en los caballos y aves de presa altas.
• Victoria Guzmán. Cocinera de la familia de Santiago Nasar. Antes de ser la cocinera, fue amante de Ibrahim Nasar.
• Divina Flor. Hija de Victoria Guzmán. Sabe que tarde o temprano será la amante de Santiago Nasar y que su madre la protege para que no se la lleven a la cama.
• Plácida Linero. La madre de Santiago Nasar.
• Luisa Santiaga. Madre del narrador, y por tanto de Margot, Luis Enrique y Jaime; madrina de bautismo de Santiago Nasar, en honor a quien éste fue nombrado.
• Cristóbal "Cristo" Bedoya. Amigo de Santiago Nasar.
• Padre Carmen Amador. Párroco del pueblo y ex-estudiante de medicina. Le hace una autopsia muy poco exacta al muerto.
• Flora Miguel. Novia de Santiago Nasar desde la escuela, y se iban a casar las Navidades del año en que lo mataron.
• Poncio Vicario. Padre de Ángela Vicario. Era orfebre y se había quedado ciego.
• Purísima del Carmen o Pura Vicario. Madre de los gemelos (Pablo y Pedro) y de Ángela Vicario.
• María Alejandrina Cervantes. Dueña de un prostíbulo del pueblo. Santiago Nasar estuvo enamorado de ella en la adolescencia pero su padre árabe los separó.
• Clotilde Armenta. Dueña de la tienda de leche de la plaza, los hermanos Vicario se quedan en su tienda mientras esperan matar a Santiago Nasar.
• Rogelio de la Flor. Marido de Clotilde Armenta.
• General Petronio San Román. Padre de Bayardo San Román, héroe de guerrillas civiles.
• Alberta Simonds. Madre de Bayardo San Román.
• Faustino Santos. Carnicero del pueblo. Ve a los gemelos Vicario afilar sus cuchillos aunque no hace nada ya que cree que están borrachos.
• Leandro Pornoy. Agente de policía. Cuando le notifican que los hermanos Vicario estaban decididos a matar a Santiago Nasar, informan de ello a Lázaro Aponte.
• Doctor Dionisio Iguarán. Doctor del pueblo, primo hermano de Luisa Santiaga.
• Prudencia Cotes. Novia de Pablo Vicario. Lo espera hasta que sale de la cárcel.
• Viudo de Xius. Viudo de Yolanda de Xius, y dueño original de la casa más bella del pueblo según sus habitantes, esta fue comprada por Bayardo San Román lo que le ocasionó una gran pena y más tarde, la muerte.
3.-Por último, aparece el pueblo como colectividad, a modo de "Coro" (recuerda lo dicho sobre la tragedia clásica), que acude a contemplar el crimen. ¿Cómo lo describirías y qué adjetivos le aplicarías?
El pueblo sabía lo que sucedería, ya que los hermanos Vicario se encargaron de contarlo, pero nadie se animaba a advertir a Santiago. Era un pueblo con ansias de ver como mataban a Santiago y de morbosidad frente a la autopsia de este.
El calificativo que le pondría seria: inhumano.
LA TRAGEDIA
Para buscar y explicar las características de la tragedia en la obra, recuerda lo hablado antes sobre elfatum y la presencia de un coro, que reconoce la culpa de todos en lo ocurrido, que anuncia los hechos, pero que no tiene poder para evitarlos.
La obra tiene muchos parecidos temáticos y formales con una tragedia clásica:
• El destino influía en la vida de los seres humanos, destino que no se podía evitar.
• La muerte cierra la obra, exactamente igual que en las tragedias clásicas.
• El protagonista probablemente es inocente.
• La sangre sale a escena.
• Es la propia madre la que evita que se pueda salvar. Esto le da un sentido de tragedia.
• Todo el pueblo funciona como el coro de una tragedia griega en el momento del asesinato.
EL NARRADOR Y LAS TÉCNICAS NARRATIVAS
1.- ¿Quién es el narrador? Intenta hacer un recuento de todas las fuentes de información sobre los hechos que maneja para reconstruirlos.
El narrador es el propio Gabriel García Márquez, él realiza esta novela a través de un hecho real, logra reconstruir este suceso a través de los relatos que se encuentran en el sumario, las conversaciones de la gente del pueblo, los testimonios de los personajes.
2.- Indica de qué tipo de narrador se trata teniendo en cuenta la siguiente tipología, Justifica tu respuesta y explica cómo es su forma de contar la historia (qué relación tiene con los hechos, qué fuentes de información maneja, si conoce todo acerca de ésta, etc.).
Es un narrador en tercera persona: Omnisciencia selectiva y multiselectiva. El narrador en 3ª persona cuenta los hechos desde la perspectiva de uno o varios personajes (sólo conoce lo que ese personaje o esos personajes piensan y sienten; del resto de los personajes actúa como observador). Es decir, tiene el conocimiento y la visión que ese personaje o esos personajes tiene).
3.- De acuerdo con la tipología anterior, podemos afirmar que en esta narración se utiliza el multiperspectivismo. Explica por qué.
En esta narración se utiliza el multiperspectivismo porque va combina varias perspectivas de la historia
4.- Aunque en la novela se combinan narración, descripción, y diálogo, predomina una de las tres modalidades discursivas. ¿Cuál?
La modalidad discursiva que predomina es la narración.
5.- ¿Cómo son las descripciones, detalladas y minuciosas, o breves e impresionistas? Justifica tu respuesta poniendo algún ejemplo.
Las descripciones son detalladas y minuciosas, e incluso impresionistas, lo podemos ver a través de la siguiente cita:
“Siete de las numerosas heridas eran mortales. El hígado estaba casi seccionado por dos perforaciones profundas en la cara anterior. Tenía cuatro incisiones en el estómago, y una de ellas tan profunda que lo atravesó por completo y le destruyó el páncreas. Tenía otras seis perforaciones menores en el colon trasverso, y múltiples heridas en el intestino delgado […]”. (Cap.3, pág.88)
6.- El multiperspectivismo contribuye a la ambigüedad de la obra, sobre todo en determinados aspectos del argumento. Explícalo.
Por el multiperspectivismo a veces los hechos coinciden, pero en otras ocasiones se contradicen; la historia se presenta, entonces, como ambigua, llena de dudas, sobre todo con relación a la deshonra de Ángela o también se ve reflejado sobre el clima del día que algunos decían que estaba lloviendo otros que era un día esplendido.
EL NARRADOR: TIPOLOGÍA
(Modalización narrativa)
I-NARRADORES EN 3ª PERSONA (fuera de los hechos)
1-Narrador omnisciente: conoce todo sobre los hechos y personajes, su pasado, su futuro, sus pensamientos y secretos incluso cuando estos no los manifiestan. Existen dos tipos:
1.1.-Omnisciencia autorial o editorial: cuenta con un “autor implícito”, que no solo narra, sino que además opina, juzga, comenta, se nombra a sí mismo en 1ª persona o se dirige al lector en 2ª persona,.
1.2.-Omnisciencia neutral: no hay autor implícito: el narrador se limita a contar los hechos.
2.-Narrador no omnisciente u observador: se limita a un conocimiento externo, a lo que percibiría una cámara (por ejemplo, solo conoce los pensamientos o sentimientos de los personajes en la medida que estos los expresan o manifiestan). Utilizado de forma experimental por algunos narradores de la 2ª mitad del siglo XX, tanto europeos, como españoles e hispanoamericanos.
3.-Omnisciencia selectiva y multiselectiva. El narrador en 3ª persona cuenta los hechos desde la perspectiva de uno o varios personajes (sólo conoce lo que ese personaje o esos personajes piensan y sienten; del resto de los personajes actúa como observador). Es decir, tiene el conocimiento y la visión que ese personaje o esos personajes tiene).
II-NARRADORES EN 1ª PERSONA (están dentro de los hechos que narran, son un personaje de la historia). Según su importancia o tipo de personaje (principal, secundario) se clasifican en:
1.-Narrador protagonista.- el narrador es el protagonista de los hechos que cuenta.
2.-Narrador testigo.- el narrador cuenta los hechos que presenció, pero que él no protagonizó.
III-MODALIZACIÓN MÚLTIPLE O MULTIPERSPECTIVISMO.
-Narración que combina varios tipos de narrador o varias perspectivas de la historia
TRATAMIENTO DEL TIEMPO Y ESTRUCTURA
En el tratamiento del tiempo, hemos de tener en cuenta dos aspectos:
1.- El tiempo externo o época en que se sitúa la acción. ¿Hay referencias concretas a la época en que se sitúa la acción? ¿Qué datos podrían ayudarnos a ello? ¿Por qué crees que lo hace así el autor?
No hay referencias concretas a la época en que se sitúa la acción, es decir que no hay fechas, pero algunas datos que nos podrían ayudar son los lugares, las costumbres. Creo que él autor lo hace así para poder especular e indagar datos sobre esta historia.
2.- El tiempo interno, o como se estructura el tiempo de los hechos en el discurso narrativo. En él hemos de tener en cuenta varios aspectos.
2.1.-Duración.- ¿Cuánto duran los hechos que se narran? Trata de reconstruirlo.
o 2.2.-Orden.-
2.2.1.-Recupera la ordenación cronológica de los hechos que habías hecho al reconstruir el argumento que se nos narra. Luego, realiza una síntesis de qué orden de sucesos se sigue al contárnoslo en la novela.
2.2.2.- En la obra hay continuas analepsis (saltos hacia atrás), prolepsis (saltos hacia adelante) y elipsis (tiempo omitido). Pon ejemplos de cada una.
Crónica de una muerte anunciada es una obra escrita por Gabriel García Márquez, donde narra la llegada de Bayardo San Román al pueblo Manaure, un hombre de unos treinta años donde su vida gira en torno a lo material y pretende ganarse a las personas mediante el dinero y las destrezas. En ese lugar conoce a una joven y bella muchacha, Ángela Vicario. Entre idas y vueltas estos se casan, aunque Ángela no lo hacía por amor solo por disposición de su familia. En la noche de boda luego de una gran fiesta los recién casados se retiran, pero esta es devuelta a su familia porque el marido descubre que la joven no era pura.
Ángela tras recibir una golpiza por parte de su madre, le confiesa a sus hermanos que el autor de este hecho fue Santiago Nasar. Los hermanos de Ángela dan el aviso de que van a asesinar a Santiago, de lo cual todos en el pueblo estaban enterados menos él de su destino. Tras varios intentos de evitar el asesinato, Santiago Nasar muere a manos de los hermanos Vicario. Estos son detenidos tres años y luego quedan absueltos.
Pasan 17 años de la tragedia y Ángela Vicario y Bayardo San Román se reencuentran
Ejemplos:
Prolepsis: “El día que lo iban a matar, Santiago Nasar […]”
Analepsis: la búsqueda de los hermanos Vicario para asesinar a Santiago Nasar.
Elipsis: cuando Ángela Vicario le escribe las cartas a Bayardo San Román.
3.- El tratamiento del tiempo en la novela por la evolución de lo narrado se puede considerar "zigzagueante, reiterativa, casi caótica". Explica por qué.
El tiempo de la novela es tratado como reiterativa y caótica porque se producen adelantos y retrocesos en la narración de la misma, con el objetivo de ir jugando con la imaginación del lector y así atraparlo en la historia.
4.-La novela tiene una trama circular: muchos elementos del final nos remiten al principio o, lo que es lo mismo, muchos elementos del principio se repiten al final (acontecimientos, expresiones). Intenta señalar cuáles.
Este es uno de los elementos que hacen a la novela una trama circular:
“El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana […]”, esta cita nos refleja el final pero lo encontramos al principio.
5.- Pero al mismo tiempo, se trata de una obra de estructura cerrada; es más, doblemente cerrada. Explícalo (ten en cuenta el desenlace o "desenlaces").
Se dice que esta novela tiene una estructura cerrada porque comienza con la muerte de Santiago Nasar y finaliza con los detalles de la muerte.
EL ESPACIO
1.- ¿Cómo es el marco en el que se desarrolla la acción? Descríbelo.
La novela está ambientada en el pueblo natal de Gabriel García Márquez (Aracataca), situado casi al pie de la sierra de Santa Marta, sobre la costa del mar Caribe. También se hacen algunas referencias a algunos pueblos, como Manaure (pueblo tiene un puerto, una plaza y algunas casas) y Riohacha.
2.--¿Se precisa de qué lugar se trata? ¿Por qué crees que el autor lo hace así? (Ten en cuenta la impresión que esto produce en el lector).
Se describen en forma minuciosa el espacio donde tienen lugar las acciones (muelle, plaza, casa de Santiago) ya que esto permite que el lector haga volar su imaginación.
3.-Destaca algunos "lugares menores" (calles, casas, establecimientos, etc.) que consideres importantes para la acción, y la impresión que se nos transmite de ellos.
La casa de Santiago Nasar frente a la cual se produjo fatal desenlace.
La cantina de Clotilde Armenta donde lo esperaban los hermanos Vicario a Santiago para matarlo.
La casa del viudo Xius, que es donde Bayardo se da cuenta que su reciente esposa no era virgen.
4.- ¿Cómo describirías el ambiente de esta novela?
El ambiente de la novela es rural, natural, tranquilo (hasta la muerte de Santiago), lleno de prejuicios y costumbres machistas.
5.-Los hermanos Vicario se desplazan durante buena parte de la novela. ¿Cómo es ese recorrido? ¿Con qué objetivo lo hacen? ¿Lo calificarías como "trágico" o "macabro"? ¿Por qué?
Antes de cometer el crimen los hermanos Vicario buscaron a Santiago en la casa de María Alejandrina Cervantes, razón por la cual estuvieron juntos en ese lugar hasta las dos, pero este ya no se encontraba allí. Luego lo fueron a esperar en la casa de Clotilde Armenta, que quedaba frente de la casa de Santiago. Antes de llegar a ese lugar los hermanos pasaron primero por el depósito de la pocilga a escoger los cuchillos con que iban a cometer el asesinato y se fueron a afilar los mismos en el mercado de carnes. Después de eso, llegaron a lo de Clotilde a las 4.10, donde se sentaron a beber mientras esperaban al muchacho que ya tenía marcado su final, y a toda persona que frecuentaba el lugar le mencionaban que iban a matar a Santiago Nasar. Antes de que pasara tal atrocidad el coronel Lázaro Aponte los encontró y les quitó los cuchillos y los mandó a dormir. Ellos se fueron pero volvieron con otros cuchillos a la espera de Nasar.
Este recorrido lo hacen con único objetivo, matar a Santiago Nasar para salvar el honor de su familia, tras la supuesta acusación que Ángela, hermana de los gemelos, le hizo a Santiago (supuesto autor de la pérdida de su virginidad).
Este acto lo calificaría como macabro por la forma en como matan a Santiago.
“Santiago Nasar levantó la mano para parar el primer golpe de Pedro Vicario, que lo atacó por el flanco derecho con el cuchillo recto. […] El cuchillo le atravesó la palma de la mano derecha, y luego se le hundió hasta el fondo en el costado.” (Cap.5, pág.133-134)
6.-Explica la importancia del espacio en la escena final del asesinato.
El espacio en el que tiene lugar la escena final, que es el asesinato de Santiago, es de gran importancia porque se puede ver como el fatum, que es una de las característica de la tragedia griega, está presente y no hay poder humano que logre evitarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario