Clases de
palabras: EL VERBO
¨
Caracterización sintáctica
La función
genérica del verbo es la de la predicación con respecto al sujeto. Constituye,
por lo tanto, el núcleo del predicado, para esta función debe estar conjugado.


El inspector cobró una multa.
¨
Caracterización semántica
El verbo se ha
caracterizado como acción, pero, esta no es necesariamente física y visible,
puede ser un proceso, no se trata de una operación concreta que el sujeto ejecute.
Los verbos comunican, entre otros significados:
a)
Estado: existir, ser, parecer, encontrarse,
permanecer.
b)
Acción física o movimiento: caminar, llegar,
salir, bailar, correr, subir.
c)
Acción intelectiva:
§
Perceptivos: ver, oír.
§
De sentimiento: amar, odiar, aborrecer.
§
De decir: responder, preguntar, asegurar.
§
De pensamiento: creer, considerar, opinar.
d)
Proceso: enfermarse, aprender, dirigirse, leer.
Todos ellos
realizados o experimentados por los seres (sustantivos). Por lo tanto el verbo indica, fundamentalmente, un
evento, es decir, un suceso o acontecimiento que ocurre en el tiempo.
La noción de
tiempo es inseparable de la noción de verbo, y esta noción se observa en su
terminación o desinencia. Ejemplos:
María cocinó una torta. (Antes de
ahora)
María cocina una torta. (Ahora)
María cocinará una torta. (Después
de ahora)
Tenemos verbos
que predican por sí mismos, por ejemplo: dormir;
y otros que necesitan agregados para completar su significación, por
ejemplo: comprar, esos agregados son
complementos que constituyen un sintagma o grupo verbal, y reciben el nombre de
argumentos.
Ejemplo: Elsa compra acelga en la feria.
¨
Clasificación semántica de los verbos
1.
Copulativos:
verbos con escaso contenido léxico y necesitan de un atributo para completar su
significación. Sirven de unión entre el sujeto y un vocablo o grupo que lo
modifica. Verbos copulativos: ser, estar
y parecer.
Estos verbos pueden tener:
·
Atributos nominales: Francisco es abogado; Francisco es mi mejor amigo.
·
Atributos adjetivales: Pedro parece enfermo; Pedro parece muy enfermo.
·
Atributos adjetivales: Mi hermano está bien; Mi hermano está muy bien.
·
Atributos preposicionales: Estoy de vacaciones;
El vestido parece de seda.
|
2.
Semicopulativos
o pseudocopulativos: verbos plenos que al recibir un atributo adjetivo o
grupo preposicional modifica su significado y propiedades gramaticales:
PLENO
|
SEMICOPULATIVO
|
Miguel acabó el trabajo.
|
Miguel acabó borracho.
|
Luis anda en bicicleta.
|
Luis anda de farra.
|
|
3. Predicativos o plenos: verbos dotados
de significado léxico, su estructura argumental no requiere de un atributo; en
caso de tenerlo, este recibe el nombre de complemento
predicativo.
Ejemplo:
El tren llegó. El tren llegó retrasado. (“retrasado” es complemento
predicativo)
Estos verbos
pueden ser:
a.
Transitivos: verbos que seleccionan un
complemento directo como argumento, puede estar presente o se puede recuperar a
través del contexto lingüístico o de la situación. Ejemplo: Los leones cazan de noche. (“cazan” es transitivo porque se
sobreentiende que cazan “sus presas”).
b.
Intransitivos: son los que no seleccionan un
complemento directo como argumento: llegar,
venir, ir, arriba.
4.
Pronominales:
verbos en infinitivo que llevan enclítico el pronombre “se” y se conjugan
con las formas átonas de los pronombres personales me, te, se, nos, os (arrepentirse,
cansarse); estos pronombres, además repiten
la persona del sujeto, ejemplo: Yo me mareo. (concuerdan
los pronombres con la flexión del verbo, para esta clasificación es fundamental
esta concordancia).
Dos
formas de verbos pronominales:
1.
Los que tienen únicamente forma pronominal: abalanzarse, abstenerse.
2. Los
que poseen variantes no pronominales: decidir
–decidirse, olvidar –olvidarse.
5. Impersonales: estos son:
§ Los
impersonales léxicos: carecen de la posibilidad de tener sujeto porque su
propio significado impide que prediquen de alguna entidad, por ejemplo, los que
se refieren a fenómenos atmosféricos: nevar,
tronar, llover; y los verbos ser,
estar y hacer relacionados con el tiempo atmosférico o cronológico. Se
emplean en 3ra. persona del singular, en diferentes tiempos y carecen de
sujeto.
Llovió durante todo el día.
|
Es de día.
|
Hizo grandes calores.
|
Había llovido mucho.
|
Era tarde.
|
Ha hecho mucho calor.
|
Está nublado.
|
Era febrero.
|
Hace tiempo.
|
§ El
verbo haber en 3ra. persona del
singular (no empleado como auxiliar de tiempos compuestos) en presente, tiene
la forma de hay. Es transitivo,
requiere complemento directo.
Hay muchos mosquitos. No habrá
clases. Hubo inundaciones.
CD
CD CD
§ Algunos
verbos usados en 3ra. persona del plural, cuyo sujeto es omitido
voluntariamente: Dicen muchas cosas de vos;
o se desconoce: Tocan el timbre. (sujeto
inespecífico).
6. Auxiliares: son verbos auxiliares
“haber” y “ser”, que se usan para formar los tiempos compuestos y la voz
pasiva.
a. Los
tiempos compuestos están formados por el auxiliar haber + el participio del
verbo que se está usando, ejemplo: Yo he
salido temprano. Él había
utilizado la máquina. El verbo “haber” se usa como verbo principal con el
sentido de “existencia”, cuando es
impersonal.
b. El
verbo “ser” funciona como auxiliar en la formación de la frase verbal pasiva,
que se forma con ser + participio de un verbo principal.
c. Otros
verbos, sin ser auxiliares, adquieren la categoría de tales –ir, venir, comenzar- en las perífrasis
verbales.
|
La voz pasiva
Los verbos predicativos transitivos admiten una construcción en voz activa y una en voz pasiva. En la voz activa, es el sujeto el que realiza el evento
expresado por el verbo.
Ejemplo: El inspector cobró una multa.
El sujeto inspector realiza la
acción de cobrar. La oración esta en voz
activa; pero si la expresamos de este modo:
Una multa fue cobrada por el inspector. El sujeto es una multa, es un sujeto pasivo, ya que
el verdadero realizador de la acción es el complemento agente el inspector. En este caso se dice que
la oración esta en voz pasiva.
Cambios que se produjeron en el paso de voz activa a voz pasiva:
o El
COMPLEMENTO DIRECTO de la voz activa pasó a ser SUJETO: Una multa.
o El
verbo COBRÓ se transformó en una frase formada por el auxiliar ser + el
participio de cobrar: fue cobrada.
o El
sujeto de la activa EL INSPECTOR pasó a ser COMPLEMENTO AGENTE encabezado por
la preposición “por”: por el inspector.
o De
esta manera queda la oración en voz pasiva: Una
multa fue cobrada por el inspector.
En español hay dos tipos de
pasiva:
1. Voz pasiva participial o perifrástica: se
llama así por el uso del participio.
2. Voz pasiva con “se” o refleja: se forma
con “se” + 3ra. persona en singular o plural del verbo principal.
Ejemplo: Se cobró una multa. (En esta forma de
pasiva no interesa el CA)
Una multa es el sujeto.
|
¨
Caracterización
morfológica
Conjugación verbal
El verbo es la categoría que
presenta mayor variedad de cambios en sus terminaciones o desinencias. Estas
proporcionan informaciones de: modo,
tiempo, persona y número (flexión o accidentes del verbo).
La conjugación es el conjunto de todas las formas distintas que
adoptan las desinencias para:
·
Expresar los modos y tiempos en los
que transcurre el evento nombrado por el verbo.
·
Expresar la concordancia de persona y número con el sujeto.
1. Los modos verbales
Ejemplo
|
Modo
|
Significado
|
|
1
|
Sacá la basura, por favor.
|
Subjuntivo
|
Se utiliza para dar órdenes o
pedir algo al oyente.
|
2
|
Yo saqué la basura anoche.
|
Imperativo
|
Enuncia un evento expresando un
deseo o una duda, o un evento dependiendo de otro.
|
3
|
Ojalá los vecinos sacaran la basura a tiempo.
|
Indicativo
|
Expresa un evento real o que se
considera real (percibido por el hablante como seguro).
|
2. Los tiempos verbales
El tiempo
verbal no es cronológico, es gramatical y pragmático, porque está relacionado con las circunstancias en que se usa la lengua.
El tiempo presente indica que el evento se realiza en el
momento en que se habla, ejemplo: Suena
el teléfono (ahora, mientras hablo).
Los tiempos
llamados pretéritos indican anterioridad:
Sonaba el teléfono (en otro momento
anterior a este en que hablo).
El tiempo futuro,
indica posterioridad: Sonará el teléfono (luego de este
momento).
Dentro de cada
modo (salvo el imperativo, que tiene una sola forma), hay diferentes pretéritos
que expresan diferentes matices del pasado, y diferentes futuros, que se
expresan mediante los tiempos verbales. De esta manera podemos encontrar
“pasado” de “pasado”, “futuro” de “pasado”, “pasado” de “futuro”, “pasado
reciente”, “eventos acabados”, “eventos durativos”, etc.
En los tiempos
verbales se distinguen dos grupos:
Tiempos
simples
|
Tiempos
compuestos
|
Se utiliza solamente el verbo principal. Ej.: Yo estudio.
|
Se forman con el auxiliar haber + participio (forma terminada en –ado/ -ido, en los verbos regulares) del verbo
principal.
Ej.: Yo
había estudiado.
|
Expresan el evento, sin indicar si ha
concluido (a excepción del pretérito perfecto simple del indicativo).
|
Expresan el evento como ya realizado.
|
3. La persona y el número: los verbos cambian de terminación de
acuerdo con su sujeto, ese acuerdo se llama concordancia.
Ejemplos:
1°- Yo pienso que debemos ir.
2°- Mi mamá opina lo contrario.
3°- ¿Vos que decís?
En estos ejemplos, los verbos variaron su terminación
o desinencia según la persona gramatical, este es una construcción que se hace
en la situación comunicativa, así aparecen las siguientes personas:
o
Una persona que emite un enunciado (yo,
nosotros), ejemplo 1.
o
Una persona a la cual se dirige el enunciado
(tú, vos, vosotros, ustedes), ejemplo 3.
o
Una persona o entidad al cual ese enunciado se
refiere (él, ella, ellos, ello), ejemplo 2.
Formas no conjugadas o no personales del verbo: son las que el
verbo toma cuando se traslada a funciones distintas de la suya (también
llamados verboides), estas son:
§
El infinitivo: funciona como nombre o
sustantivo: bordar, comer, asistir. Ejemplo:
El comer
en abundancia es perjudicial para la salud.
(Comer es el
núcleo del sujeto).
§
El participio: funciona como adjetivo: bordado, comido, asistido. Ejemplo:
Compré un pantalón bordado.
(Bordado es
adjetivo, modificador adjetival de pantalón).
§
El gerundio: funciona como adverbio: bordando, comiendo, asistiendo. Ejemplo:
Asistiendo
a clases, logró la regularidad.
(Asistiendo
es un adverbio de modo, núcleo del complemento circunstancial).
Estas formas no personales tienen capacidad para admitir complementos
de verbo.
De la misma manera que los
tiempos de los verbos conjugados, tienen formas simples y compuestas.
Simple
|
Compuesto
|
|
Infinitivo
|
bord-ar
com-er
asist-ir
|
haber bord-ado
haber com-ido
haber asist-ido
|
Participio
|
bord-ado
com-ido
asist-ido
|
NO TIENE
|
Gerundio
|
bord-ando
com-iendo
asist-iendo
|
habiendo bord-ado
habiendo com-ido
habiendo asist-ido
|
Las desinencias señaladas no
significan persona ni modo ni tiempo. Son formas fijas o invariables que se
agregan a la raíz verbal. El que puede cambiar es el participio, usado como
adjetivo o en la voz pasiva: en ambos casos, concuerda con el sustantivo en
género y número.
Ejemplos: camisas bordadas (femenino-plural)
Las camisas bordadas están en el
lavadero. (adjetivo- femenino- plural)
Las camisas fueron bordadas por
tu hermana. (voz pasiva-femenino-plural)

·
NORMATIVA
1)
Uso del
gerundio
Se emplea incorrectamente en dos
casos:
·
Con valor adjetivo;
·
En relación de evidente posterioridad.
a.
El gerundio posee valor adverbial, en
consecuencia es incorrecto emplearlo como adjetivo que modifica a sustantivos.
Ejemplo: La caja conteniendo la información me llegó tarde.
Se puede cambiar este gerundio por una
oración de relativo (adjetiva) o un grupo preposicional:
La
caja que contenía la información me
llegó tarde.
La caja
con la información me llegó tarde.
Si está permitido este empleo con valor adjetivo en los
siguientes casos: hirviendo y ardiendo.
También se admite el uso de gerundios con valor adjetivo con
ciertos sustantivos:
·
Nombres de representación: retrato, grabado,
imagen, foto, cuadro, etc.
·
Nombres que expresan percepciones olfativas o
auditivas: olor, perfume, sonido, voz, eco, ruido, etc. Ejemplo: Aroma de lluvia flotando en el ambiente.
·
Nombres de información y comunicación: correo
electrónico, mensaje, carta, nota, telegrama, noticia, etc.
·
Nombres de suceso que denotan surgimiento o
presencia de algo: llegada, presencia, aparición, etc.
·
Los que expresan modo de actuar: proceder, conducta,
reacción, etc.
2)
Empleo de algunos participios
Existen solo tres verbos que poseen doble participio, uno regular y otro
irregular, ambas formas son correctas y pueden emplearse indistintamente en la
formación de los tiempos compuestos y de la pasiva perifrástica o participial.
Estos verbos son: imprimir
(imprimido/impreso), freír (freído/frito) y proveer (previsto/provisto),
con sus respectivos derivados.
Otras formas participiales como abstractos, correctas, atentas, confusas,
tintas, etc. Han funcionado como participios verbales, no obstante, hoy
funcionan solamente como adjetivos y no se emplean en la formación de los
tiempos compuestos ni de la voz pasiva de los verbos correspondientes.
Ej.: La pareja de extranjeros se
han confuso de iglesia; debe decirse,
La pareja de extranjeros se han confundido de iglesia.
Es correcto el empleo como adjetivo: su mapa con explicaciones era
confuso.
Perífrasis Verbales.
Se denomina perífrasis verbales las combinaciones en las que
un verbo auxiliar se une a un verbo auxiliado construido en forma no
personal y no dan lugar a dos predicaciones distintas, sino que constituyen un
bloque.


auxiliar auxiliado
El verbo auxiliar “suele” aporta la información referida a
la flexión verbal: modo, tiempo, persona y numero, y en este caso a la
modalidad de la acción: repetición, habito. El auxiliado “festejar” selecciona
el argumento complemento directo: su cumpleaños.
Entre el verbo auxiliar y el auxiliado media, a veces, una
preposición o la conjunción “que”, ejemplo: voy a comprar un libro. Tengo que terminar el ejercicio.
Se distingue tres
tipos de perífrasis:
1) Perífrasis
de infinitivo:
★ Modales:
expresan obligación, posibilidad, necesidad u otras manifestaciones de la
actitud del hablante:
⇘ Manifiestan
obligación:
Haber de + infinitivo, hemos de
intentarlo una vez mas
Haber que + infinitivo, hay que
salir a las cinco
Deber + infinitivo, Miguel debe
cuidar a su hijo
·
Indica conjetura: deber de + infinitivo, deben
ser hermanos. (A pesar de estar extendida la forma: deben ser
hermanos, se prefiere la primera)
·
Tener que + infinitivo expresa:
⇘ Obligación: tenes que ayudar a tu
hermana
⇘ Necesidad: tienen que volver mañana
⇘ Inferencia de lo que se tiene por cierto: tiene
que ser un error
·
Expresa capacidad o permiso: poder + infinitivo,
ya puedo mover la mano. Ya
podes entrar.
★ Tempoaspectuales:
las informaciones se refieren más directamente al tiempo y al aspecto.
Entre las perífrasis tempoaspectuales, están aquellas en las que
predominan rasgos temporales: posterioridad, repetición, fase inicial, fase
final. Ej.: el enfermo comenzó a toser, el enfermo dejo de toser.
2) Perífrasis
del gerundio:
Son aspectuales y muestran una acción, un
proceso o un estado de cosas presentadas en su curso. La mayoría se construye
con los verbos de movimiento: andar, ir,
seguir, venir y con el verbo estar.
3) Perífrasis
de participio:
Dan idea de acciones o procesos acabados.
Muestran concordancia de género y número con el sujeto o con el complemento
directo. Se restringen a los auxiliares estar,
llevar y tener.
Los tiempos de la
narración
El mundo narrado.
Alternancia de tiempos verbales.
Los sustantivos y los adjetivos calificativos son categorías
gramaticales de la descripción; de igual manera, los verbos son esenciales en
la narración.
El mundo narrado se presenta al lector en pasado, y se reconstruye con los
tiempos verbales llamados pretéritos,
que alternan para lograr los diferentes matices temporales.
Estos son los tiempos verbales del mundo narrado:
Acciones anteriores
|
Punto de partida
|
Acciones posteriores
|
Pretérito
pluscuamperfecto
Pretérito anterior
|
Pretérito perfecto
simple
Pretérito
imperfecto
|
Condicional
|
Tiempo de la enunciación-
alternancia de los tiempos verbales
Llamaremos así al tiempo presente del hablante, por lo tanto
cambiamos el punto de partida, haremos de cuenta que los hechos están
ocurriendo en el mismo momento en que se relatan.
Verbos regulares e
irregulares.
Al conjugar un verbo hay que fijarse en la raíz y en la
desinencia.
Es REGULAR el verbo que al ser conjugado mantiene la raíz
igual a la de su infinitivo y la desinencia igual a la del verbo modelo.
|
¿Cómo se hace para
saber si un verbo es regular o irregular?
Se compara la desinencia con el verbo modelo y la raíz, con
su propio infinitivo.
Ej.: AM-AR/BAIL-AR
Pres. de indicativo
|
Pret. Perf. Simple
de Ind.
|
Fut. Imperf. De
Ind.
|
|
yo
|
am-o
bail-o
|
Am-é
bail-é
|
Am-aré bail-aré
|
tu
|
am-as bail-as
|
Am-aste bail-aste
|
Am-arás bail-arás
|
él
|
am-a bail-a
|
Am-ó bail-ó
|
Am-ará
bail-ará
|
1° consideraremos el verbo amar, que es regular, conjugamos
el otro verbo, bailar, que pertenece a la misma conjugación (termina en –ar).
2° se conjuga, por lo menos en las tres primeras personas de
los tiempos en que los verbos puedan presentar irregularidades.
3° comprobamos que el verbo bailar es regular porque cumple
lo manifestado en el cuadro superior.
Un verbo es IRREGULAR cuando al conjugarlo varía: a) su
raíz en relación con su propio infinitivo o b) la desinencia respecto del
verbo o c) ambos cambios a la vez.
|
Ej.: TEM-ER / CAB-ER
Pres. de indicativo
|
Pret. Perf. Simple
de Ind.
|
Fut. Imperf. De
Ind.
|
|
yo
|
tem-o
quep-o
|
tem-í
cup-e
|
tem-eré cub-ré
|
tu
|
tem-es cab-es
|
tem-iste cup-iste
|
tem-erás cub-rás
|
él
|
tem-e cab-e
|
tem-ió cup-o
|
tem-erá
cub-rá
|
1° consideramos el verbo modelo temer, que es regular,
conjugamos el otro verbo, caber.
2° se conjuga, por lo menos en las tres primeras personas de
los tiempos en que los verbos pueden
presentar irregularidades.
3° comprobamos que caber es irregular porque cumple lo
manifestado en el cuadro superior, tiene variaciones tanto en la raíz como en
la desinencia.
Cuando un verbo es irregular no lo es en todos los tiempos
ni en todos los modos. Sino solo en algunos y siguen una correlación, así un
verbo es irregular en el presente
indicativo lo será también en los otros que integran el grupo de los
presentes: presente del subjuntivo y presente del imperativo. De la misma
manera ocurre en los otros grupos
|
|
|
Tiempo en que los
verbos suelen presentar irregularidades


Presentes
|
|||||
|
|||||
|
|||||


Pretéritos
|

|
Grupo de los
Futuros
Principales
Irregularidades
A. Cambios
vocálicos
Diptongación de la raíz




Alguno de los verbos que presentan esta irregularidad:
hervir, helar, regar, apretar, tostar, aprobar, volver, etc.
¡Atención! El verbo enredar
es regular, no diptonga la raíz. Ej.: Yo enredo.
|
Debilitación de vocal
en la raíz






B.
Cambios consonánticos
















Los verbos irregulares pueden ser:
§
Verbo de
irregularidad común: son los verbos que tienen una irregularidad compartida
por todo un grupo de verbos. Por ej. Verbos terminados en –ducir (conducir, traducir), en –uir
(contribuir, distribuir)
§
Verbos de
irregularidad propia: son aquellos cuyas irregularidades no se repiten en
otros verbos: andar, caber, dar, ir, ser, ver, querer, hacer (satisfacer,
deshacer, rehacer), traer, proveer, prever, traer, saber, venir.
§
Verbos de
aparente irregularidad: son aquellos que, siendo regulares, experimentan
ciertos cambios ortográficos para mantener en la escritura el sonido de la
lengua oral.



